Ante esta decisión cabe preguntarse cuál es el poder de fuego que cuenta hoy el Tesoro para intervenir en esa plaza. En la actualidad el stock que mantiene dentro de las cuentas del BCRA asciende a u$s1.700 millones. Sin embargo, el Gobierno podría implementar un esquema para hacerse de más dólares para intervenir en el MULC, a través de las divisas en poder del Banco Central. Cabe destacar que, en estos momentos, la autoridad monetaria dispone de reservas líquidas por u$s20.639 millones, monto al que se llega si a las reservas totales se le descuenta la posición en yuanes y oro.
'En principio con el anuncio de hoy, el poder de fuego asciende a u$s1.700 millones. Aunque el Tesoro podría comprarle dólares al BCRA con sus depósitos en pesos. En ese caso, el Tesoro actuaría como medio intermediario entre el BCRA y el MULC, siendo una venta de dólares convencional, encubierta', le dijo a Ámbito, Federico Machado, economista de Economía Open.
Pese a esta aclaración sobre cómo sería la operatoria para que el Tesoro se haga de más dólares para intervenir, surgieron varias dudas dentro de la city sobre la manera en que se llevaría a cabo la venta de divisas en el primer día de intervención en el MULC (al menos blanqueda). En la práctica, este martes fue el propio BCRA el que operó en el mercado cambiario y no directamente el Tesoro.
De todos modos, fuentes del mercado remarcaron que la autoridad monetaria actuó “a cuenta y orden” del Tesoro, que habría vendido unos u$s100 millones en la jornada, según estimaciones privadas. En efecto, el Central no utilizó sus propias reservas para contener el precio del dólar, más allá de que lo hizo nuevamente en el mercado de futuros.
De todos modos, algunos operadores se mostraron cautos y evitaron confirmar una eventual intervención del Tesoro en el mercado cambiario este martes. La duda surgió porque las reservas brutas del BCRA aumentaron en u$s731 millones. Según estimaciones privadas, “al netear el efecto positivo de las variaciones en las valuaciones de oro, yuan y DEG, el incremento ‘sin explicar’ de las reservas asciende a u$s630 millones”.
“Consideramos que esto responde, principalmente, a una recomposición de encajes en dólares, habitual a comienzos de mes: habían caído con fuerza el último día de agosto y no se ajustaron en la misma magnitud el lunes”, explicaron en la city. En ese marco, añadieron que “si efectivamente existió alguna intervención del Tesoro, lo cual podría reflejarse en una caída de sus depósitos en dólares en el BCRA y, por ende, en las reservas, esa baja habría quedado compensada por el efecto de los encajes”.
La confirmación llegará recién en dos días, cuando se publiquen los nuevos datos monetarios que permitirán observar con mayor precisión el movimiento de los depósitos en moneda extranjera y local de la entidad.