Eso se vio especialmente en el tercer trimestre, en el que las compras externas crecieron un 28,3% interanual medidas en cantidades, muy por encima de la dinámica que mostraron las exportaciones, que tuvieron un alza del 12,9%, también en cantidades. Las importaciones, en el tercer trimestre, crecieron además ocho veces más rápido que el alza del PBI. Advierten que si la dinámica no se modera, el saldo comercial estará en riesgo.
En ese sentido, vale destacar que el superávit comercial se mantuvo firme a lo largo del año, aunque en un nivel muy inferior: cayó un 57,1% interanual en la comparación de enero versus octubre y pasó de USD15.969 M en ese período del 2024 a USD6.846 M en los primeros diez meses del 2025. El número positivo en el balance comercial, se supone, debe compensar los dólares que salen en forma crónica por los rojos sostenidos de la cuenta servicios (el turismo), los pagos de intereses de la deuda y la formación de activos externos. Este año, incluso la inversión productiva generó una salida de divisas.
Por eso el Gobierno precisó primero el rescate del FMI por USD14.000 M, desde abril, y el del Tesoro de EE.UU., con un swap de USD20.000 M, del que ya se ejecutaron USD2.800 M para sostener el tipo de cambio dentro de las bandas y para hacerle un pago de intereses, justamente, al FMI.
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró este jueves la mejora en las exportaciones durante septiembre, que llevó a las ventas externas a un nivel récord. Aprovechó para ironizar acerca de las críticas acerca de que, al menos hasta la corrección preelectoral del dólar, el tipo de cambio está atrasado: “Primer caso en el mundo de un programa económico que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord, con tipo de cambio atrasado”.
Más allá de que en realidad ese número se logró en un mes en el que se aplicó una baja a cero en las retenciones, lo que en los hechos implicó una mejora temporal significativa para el tipo de cambio exportador, lo cierto es que las importaciones crecieron con mayor velocidad. El Indec mostró en el informe Índices de precios y cantidades del comercio exterior del tercer trimestre que las importaciones crecieron al 28,3% interanual en el tercer trimestre, muy por encima de la suba de 12,9% en las exportaciones. El economista Alejandro Barrios dijo: “Aún en estancamiento, las importaciones parecen indicar que sí está atrasado el dólar”.


