28/10/2025 - NACIONALES
REFERENTES DE LA CTA AUTÓNOMA, ATE, SECASFPI, APJ GAS Y LA MESA SINDICAL ADVIRTIERON QUE EL RESULTADO “NO IMPLICA CONSENSO SOCIAL” PARA AVANZAR CON LAS REFORMAS LIBERTARIAS

En las declaraciones que siguieron al comicio, algunas organizaciones gremiales expresaron su preocupación por la continuidad de las políticas que, a su juicio, profundizan la desigualdad y degradan las instituciones del trabajo. Desde la CTA Autónoma, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), el Sindicato de los Trabajadores y Trabajadoras de la ANSES (Secasfpi) y la APJ Gas, como también desde la Mesa Sindical el diagnóstico ante micrófonos y libretas de apuntes se repite: el resultado no implica consenso para quitar derechos. ...LEER MÁS ...




Para los fuera de grabación y malestares varios el capítulo es amplio. Y un dato duro, asumido: el mercado de trabajo se divide entre registrados e informales con un 50% cada franja. Un escenario que incluso la CGT asume de cara a su cercana renovación de autoridades.



 


El secretario general de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, sostuvo que el gobierno “utilizará los resultados para continuar con el ajuste, entregando la nación y destruyendo la economía de los sectores más vulnerables”.
Al analizar la elevada abstención electoral —casi 12 millones de personas, según el padrón—, Godoy advirtió sobre el deterioro del vínculo entre el pueblo y la representación política: “Hay millones de argentinos que no se sienten convocados a construir una democracia mejor. Esa es una deuda de los sectores populares, que debemos construir un proyecto alternativo capaz de generar confianza y participación”. El dirigente subrayó la necesidad de abrir nuevos espacios de debate y acción política, donde la democracia recupere su sentido transformador y no se limite a un ritual formal.


“Patria sí, colonia no”


Desde la conducción de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar remarcó que el resultado electoral “no se traduce en consenso para quitar derechos ni aumentar la explotación de los trabajadores”.
Con una lectura que combina denuncia y advertencia, el sindicalista subrayó: “A los trabajadores, los jubilados y los sectores populares no nos cambia nada esta elección. No hay consenso para continuar con el programa de ajuste. Nos negamos a ser gobernados desde Estados Unidos por Trump”.


Aguiar interpretó los comicios como la expresión de una sociedad “atravesada por la desindustrialización, la caída del poder adquisitivo y la pérdida de cohesión social”, y llamó a sostener la unidad de acción gremial frente a la reforma laboral, previsional o tributaria que impulsa el oficialismo. “El entramado social está deteriorado y el sistema productivo destruido. Tenemos que seguir convocando a la más amplia unidad de acción para resistir este modelo de empobrecimiento planificado”, concluyó.


“Rendirse jamás”


En la misma línea, el secretario general de Secasfpi, Carlos Ortega, expresó su “firme preocupación” ante la consolidación del programa de reformas del gobierno libertario. “Las tres reformas —laboral, tributaria y previsional— afectan directamente la calidad de vida de los trabajadores y jubilados. Que esta batalla no nos haga pensar que perdimos la guerra. Vendrán días difíciles, pero nuestra voluntad es inquebrantable.”
Ortega trazó una analogía con los años noventa: “En 1996 muchos pensaron que era el fin de la historia y se aferraron a los retiros voluntarios como si fueran la solución. Ya sabemos que no lo eran. De este gremio no se va nadie. Este gremio no se calla ni una, y no se lo compra ni se lo quiebra.”
Sus palabras condensan la defensa del empleo público y de los derechos previsionales como límites históricos a la política de recorte.


“Una ofensiva con estrategia en el miedo”


El titular de APJ Gas e integrante de la Mesa Sindical, Rubén Ruiz, ensayó una lectura más amplia, vinculando la coyuntura electoral con transformaciones culturales profundas. “Una primera minoría intensa le otorgó al gobierno un tiempo clave. La mayoría dice que la está pasando mal, pero no quiere volver al pasado y está dispuesta a revolear la moneda para esperar el futuro.”
Ruiz habló de una sociedad “sumergida en la paciencia popular prolongada” y marcada por la autoexplotación, la fragmentación y la sobreinformación. “Ganó una visión individualista de la sociedad. También primó el miedo escénico. Son herramientas difíciles de enfrentar. Tenemos el derecho y la responsabilidad de defendernos ante las amenazas de una reforma laboral y previsional por demás anunciada.”


Para el dirigente, el desafío de los trabajadores será reconstruir mayorías sociales que no se resignen a perder derechos: “No bastará con la unidad. Se requerirá convencimiento y capacidad para crear nuevas prácticas políticas y propuestas más audaces. El sindicalismo debe leer las nuevas realidades sin renunciar a su historia”.


Ruiz apuntó incluso que las elecciones dejaron “nn resultado demasiado grande para una realidad demasiado injusta”.


“Esos raros peinados nuevos”


Las declaraciones de estos sindicalistas como también de las líneas con menor protagonismo en las superficies gremiales reflejan un estado de alerta extendido, pero también la voluntad de resistencia y reconstrucción política. El movimiento sindical argentino enfrenta el dilema de cómo defender conquistas históricas en un contexto adverso, mientras busca redefinir su papel ante un gobierno que combina discurso antisindical y poder parlamentario reforzado.


La semana pasada lo expresaron las mujeres sindicalistas con su debate y un documento en la CGT, planteando sus derechos a ser parte de la futura conducción, todo un dato de una nueva era.
La convergencia de voces marca el inicio de una nueva etapa de debate interno. Con punto de partida en la llamada “crisis de representación”, con distancia obligada para triunfalismos o eufemismos, los dirigentes resumen un diagnóstico común: el país atraviesa un proceso de reconfiguración política y cultural, donde la defensa del trabajo y la justicia social deberá ser el eje de toda resistencia organizada.
 





EL CARTERO DE PINAMAR
Propietaria: Virginia F. Visaggio
Celular de contacto: 2267 439493
Director responsable: Angel Visaggio
Edición: Miercoles 29 de Octubre de 2025 NÚMERO
Solis 646 - Pinamar - Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA RE-2023-61993578-APN-DNDA#MJ