El 15 de octubre, Bessent había dicho, sin desmentida oficial: 'Estamos trabajando en una facilidad de USD20.000 millones que sería adyacente a nuestra línea de swap, de bancos privados y fondos soberanos, y que creo que estaría más orientada al mercado de deuda. Así que con eso serían en total USD40.000 millones para la Argentina'.
La desmentida de Caputo llegó el viernes pasado, luego de que el Wall Street Journal publicara que la ayuda iba a llegar, en todo caso, a unos USD4.000 M: 'Los USD20 billones eran para una operación de manejo de pasivos que estábamos considerando con el apoyo de USA, como había dicho Bessent, en caso de necesitarlo. Post elecciones, dado que los mercados reaccionaron muy favorablemente, nos parece que es mejor señal poder hacer lo que estábamos considerando, sin esa ayuda adicional'.
El jueves pasado, cuando apareció la publicación del Wall Street Journal, el riesgo país estaba en 592 puntos. Desde entonces, y con el impulso de la aclaración de Caputo, saltó un 9,9% hasta cerrar el viernes en 651 puntos (con picos de 663 puntos durante la jornada, y pese al feriado). Este lunes cedió un 2,6% hasta cerrar, en la previa a la reapertura de los mercados de este martes en 634 puntos.
Aunque el préstamo de los bancos no implicaría conseguir reservas propias sino prestadas, el analista financiero Christian Buteler reseñó con una graciosa publicación en su cuenta de X: 'La importancia de la acumulación de reservas la podemos explicar con el cuento de los 3 chanchitos. Tener reservas negativas sería la casa de paja. Tener reservas prestadas sería la casa de madera. Tener reservas propias sería la casa de ladrillos'.
El Gobierno viene amagando con que, al menos desde 2026, tal como adelantó el vicepresidente del BCRA, la autoridad monetaria empezará a comprar reservas y ya el Tesoro empezó a realizar microcompras en el mercado, en parte para realizar algunos pagos de deuda con organismos, aprovechando el aluvión de oferta que generó la colocación de Obligaciones Negociables (ON) desde el sector privado energético, que se espera que termine aportando USD4.000 M por la vía financiera en noviembre.
Desde el Grupo SBS afirmaron: “A nivel local, el mercado sigue muy de cerca la cuestión cambiaria, en especial todo lo relativo a acumulación de reservas. En ese sentido, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, reconoció a la cuestión como prioritaria pero que no se explicitará un sendero de compras, aún pese a la preferencia por esto del FMI. En otro evento, Bausili agregó que el ritmo de compras 'será definido por el proceso de remonetización, y no al revés' y que no se hará 'a un tipo de cambio artificialmente alto'. Como sea, datos del BCRA y algunos reportes de la prensa, muestran que el Tesoro se habría hecho de aproximadamente USD350 millones entre el viernes pasado y el martes, dando una señal en el sentido de la acumulación”.


